Centro de prevención y protección a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género

Es un servicio integral ubicado en las ciudades de León y Valencia que busca, por un lado, proporcionar información, asesoramiento, acompañamiento y formación a las mujeres inmigrantes víctimas y potenciales víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas y por otro, contribuir en la prevención para la erradicación de esta violencia.

¿Qué hacemos?

  • Acogida de la mujer inmigrante, víctima o potencialmente víctima de violencia de género y acompañamiento en la expresión y comprensión de su problemática y necesidades.
  • Información y asesoramiento de recursos existentes y la ruta de atención para mujeres víctimas.
  • Apoyo psicosocial, administrativo, jurídico y laboral.
  • Derivación y coordinación con los servicios sociales básicos, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Colegio de Abogados…
  • Acompañamiento en la realización de trámites administrativos.
  • Detección y seguimiento de los casos.
  • Talleres grupales para fortalecer la autonomía y el empoderamiento.
  • Información y atención online a través de nuestras páginas web:
    https://isadoraduncan.es
    https://redormiga.org

¿Cómo lo hacemos?

Brindando información, asesoramiento y acompañamiento individual en los siguientes ámbitos:

  1. Social y administrativo
    Consiste en entrevistas individuales donde se detectan las necesidades personales y familiares. La metodología de atención parte de la escucha activa y de la empatía, con el fin de crear un clima de confianza en el que la mujer pueda expresarse libremente para que el proceso de acompañamiento sea más efectivo. Este servicio engloba la información de los recursos y prestaciones sociales disponibles públicas y privadas, solicitud de trámites administrativos (solicitud del permiso de residencia, tramitación de ayudas, cambio de titularidad del alquiler o suministros, etc.), seguimiento y apoyo psicosocial para la superación de los problemas. Entre las mujeres que detectamos que se encuentran en una situación de violencia encontramos distintas realidades:

    • La mujer que quiere romper con la situación, en estos casos les ofrecemos información sobre los recursos existentes, acompañamiento a interponer la denuncia y/o derivación a los mecanismos de protección existentes en las comunidades autónomas que trabajamos.
    • La mujer que ya ha roto con la situación y busca asesoramiento para tramitar documentación, apoyo psicológico, asesoramiento jurídico o inserción laboral.
    • La mujer que no quiere romper con la situación de violencia o no es plenamente consciente de ella, en estos casos nos centramos en apoyo psicosocial, expresión y comprensión de su situación, búsqueda de estrategias de afrontamiento, cómo actuar durante una agresión, cómo organizar un plan de huida, qué hacer después de una agresión.
  2. Jurídico
    Consiste en entrevistas individuales en las que la usuaria describe su situación y consultas, a las que la profesional intenta dar respuesta con las opciones disponibles. Se promueve la reflexión conjunta del caso y se empodera a la mujer para que sea quien tome la decisión de cómo quiere actuar. La metodología es de escucha activa y derivación a los servicios más adecuados. En la orientación jurídica se atiende principalmente consultas sobre el proceso de denuncia, medidas de protección penales y civiles, separación, filiación y paternidad, la autorización de residencia temporal, las ayudas y los derechos de las que son titulares, entre otras.
  3. Psicológico
    Se ofrece acompañamiento y apoyo a las mujeres que solicitan ayuda frente a problemas o situaciones vitales que les están causando sufrimiento. Se espera que fortalezcan su autoestima, la conciencia sobre sus capacidades y definan su identidad en base a su propio criterio y no a la opinión de los otros. Trabajamos la identificación y el reconocimiento de los comportamientos que son violencia más allá de los golpes y proponemos recursos y acciones de prevención ante los mismos. Intentamos que las mujeres rechacen las relaciones de maltrato en las primeras manifestaciones de la espiral de violencia y no tras años de menoscabar su autoestima y ejercer control sobre ellas. En los casos de mujeres supervivientes se pone especial énfasis en sanar las heridas psicológicas de la relación de maltrato y empoderar a la mujer desde su capacidad de resiliencia, ayudando así a prevenir que vuelva con su expareja o que sufra futuros episodios de violencia.
  4. Laboral y económico
    La información laboral se realiza mediante entrevistas individuales en las cuales, dependiendo de la cualificación, capacidades y disponibilidad de la beneficiaria se las informa de los recursos, tanto públicos como privados para la búsqueda activa de empleo y la formación ocupacional, así como la elaboración del currículum, la preparación de entrevista, la convalidación de sus títulos académicos, la búsqueda de empleo a través de medios digitales, y derivación a dichos recursos.
  5. Asesoramiento a familias monoparentales
    Gracias a la experiencia de la Fundación Isadora Duncan con el colectivo de familias monoparentales, y las necesidades detectadas en las madres inmigrantes , contamos con un servicio específico de asesorías dedicado a las problemáticas y demandas habituales que presentan las mujeres responsables de una familia monoparental, tanto por un contexto sobrevenido como por la provocada tras la ruptura de una situación de violencia de género en su hogar, asumiendo la crianza y el cuidado de sus menores en exclusiva y, en general, contando con unos ingresos y una red de apoyo escasos y vulnerables.

Promoviendo espacios grupales para fortalecer la autonomía y el empoderamiento:

Las actividades se desarrollan bajo el epígrafe común de talleres en los que se trabajan contenidos y temáticas claves para detectar, actuar y prevenir ante posibles situaciones de violencia de género u otras formas de explotación y discriminación.

Con estos espacios se pretende potenciar los recursos internos de cada mujer, a menudo aminorados como consecuencia de la situación de violencia sufrida, para que recuperen la confianza en sí mismas, la autonomía y la independencia. Buscamos facilitar su integración, su participación, la ampliación de redes de apoyo y el ejercicio pleno de sus derechos.

Trabajamos tres componentes claves:

  1. Bienestar Emocional
    Con el objetivo de abordar los conflictos emocionales que implica el duelo migratorio y las situaciones de violencia de género, así como su prevención, dando un enfoque transcultural a las medidas para su erradicación.
  1. Ciudadanía activa y participación
    Talleres encaminados a dos propósitos principales, por un lado, facilitar el acceso a los recursos y los servicios públicos, y por otro, fomentar la participación de las mujeres inmigrantes en el ámbito público, fortaleciendo los valores cívicos e igualitarios.
  1. Servicios digitales
    Además de talleres específicos para mejorar las competencias digitales, disponemos de una sala de ordenadores de acceso libre durante todo el año. El propósito es ofrecer un acompañamiento permanente para que las mujeres puedan navegar de forma segura en la red y aprendan a utilizar los servicios telemáticos de la administración, así como de entidades privadas como la banca on-line.

La atención y actividades de ocio, talleres y cursos que se ofertan a lo largo del año son totalmente gratuitas para las participantes y cuentan con la oportunidad de conciliación, tanto para la atención individualizada como para las actividades grupales, mediante el servicio de ludoteca abierta, facilitando así la participación y desarrollo personal de las mujeres.

Este programa funciona en coordinación interna con otros programas de la entidad y se ve apoyado por una amplia presencia en medios, tanto de la página web de la fundación como de las páginas enfocadas a ámbitos específicos: la red Ormiga dirigida a mujeres inmigrantes  https://redormiga.org Si te interesan nuestras actividades y quieres saber más por favor contacta con nosotras:

LEÓN
Presencialmente: Avd. Reino de León Nº12, E1, 1º- 24006, León.
Teléfono: 987261449
Whatsapp: +34987952802
Email:

VALENCIA
Presencialmente: Espacio Asociativo La Torreta, c/ Alquería de Chepa 42 – 46100, Burjassot.
Teléfono y Whatsapp: 623192775
Email: