SUSIPE (2013-2014) es un proyecto creado para apoyar a profesionales en la educación de personas adultas que trabajan con familias monoparentales. El objetivo principal de esta iniciativa es compartir conocimientos y experiencias sobre los enfoques, proyectos, métodos y estructuras de red para una línea de soporte mejorado para el colectivo de las familias monoparentales en Europa e integrar los padres y madres solteras en el campo de la educación, la formación y el mercado laboral.
Este programa ha sido financiado con fondos de la UE, dentro del programa de aprendizaje permanente Grundtvig que tienen como meta mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de adultos en un sentido amplio, incluyendo la enseñanza formal, la no formal y la enseñanza informal, incluido el autoaprendizaje.
participando en el, junto a Isadora Duncan las siguiente organizaciones: Team training Alemania), initial e.V. (Alemania), Superact! (UK), One Parent Families Scotland (Escocia), Arbetetsmuseum Norrköpping (Suecia), BGE Guyane (Activité Conseil – Boutique de Gestion) (Guayana Francesa).
Para obtener más información sobre el programa y sus objetivos podéis visitar la siguiente web.
Este es el enlace al manual de Buenas Prácticas para el trabajo con Familias Monoparentales fruto de este programa.
DAPHNE, Delete Cyberbullying, (2013-2014) en el que Isadora Duncan participó junto a las organizaciones europeas COFACE, Gezinsbond (Bélgica), ASGECO (España), CWSP, (Bulgaria), KMOP (Grecia), Kek Vonal (Hungría), Väestöliitto (FInlandia) y BeatBullying (UK).
Erasmus +, (2015-2016) Perla del Caribe este programa trataba de romper barreras culturales y emocionales entre madres solteras de América y España. Para lograr este objetivo, el proyecto se dividió en 2 fases, en la primera de ellas, un grupo de 12 madres de la isla de Curaçao visitó durante 7 días la ciudad de León y aquí conocieron de primera mano como era el día a día de las madres españolas.
Durante estos días se crearon lazos de amistad entre las madres de ambos lados del Atlántico, a la vez que se realizaban talleres formativos y charlas en la sede de nuestra fundación, así como visitas a lugares emblemáticos de la ciudad y del resto de la provincia.
La segunda fase de este programa consistió en la visita a la isla de Curaçao por parte de un grupo de 10 madres españolas que repitieron la experiencia de sus homólogas caribeñas. Durante una semana las madres españolas convivieron y compartieron experiencias sobre la maternidad con un numeroso grupo de madres curazaleñas. Además de esto, la asociación Kakiña organizó varias charlas y talleres sobre educación, maternidad, la importancia de jugar con nuestros menores, etc.
Con la difusión cada vez mayor de las tecnologías móviles con acceso permanente a Internet, junto a la sensación de anonimato y la dificultad para exigir la rendición de cuentas en la red, el acoso cibernético afecta a un número cada vez mayor de personas, incluyendo niños y niñas, adolescentes e incluso al propio profesorado.
El ciberacoso está recibiendo cada vez más atención de los medios de comunicación, políticos, empresarios y la sociedad en general.